Publicado por

Comisariado. PEC3.

Publicado por

Comisariado. PEC3.

Compañerxs. aquí os comparto mi proyecto para la PEC3: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN: Antes de comenzar, unas reflexiones que me surgen leyendo…
Compañerxs. aquí os comparto mi proyecto para la PEC3: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN: Antes de comenzar, unas reflexiones que…

Compañerxs. aquí os comparto mi proyecto para la PEC3:


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN:

Antes de comenzar, unas reflexiones que me surgen leyendo los textos de Leire Vergara sobre contexto y cubo blanco:

Si el espacio de la galería genera un contexto intrínseco sobre las obras que en ella se exponen, dotándolas automáticamente de un status o narrativa específicas, ¿qué ocurre cuándo entre las paredes del cubo blanco aparecen objetos no artísticos? ¿Se consideran arte simplemente por estar ahí colocados, o los propios objetos tienen el poder de descontextualizar a la galería o sala de exposiciones?

antiutopía: la cercanía de lo nunca experienciado

Mi propuesta para la PEC3 girará en torno a un programa de residencia itineraria ligada al espacio universitario. Me parece interesante unir la experiencia educativa a la investigación de artistas en activo para generar una sinergia en la que los estudiantes de arte puedan empezar a pensar fuera de contexto y a tener contacto con los debates activos de la actualidad.

En estas residencias, un grupo interdisciplinar e internacional de artistas realizan encuentros y plantean sus proyectos en relación al arte digital en diferentes facultades de arte a nivel europeo. A lo largo de varias semanas al año, los artistas ocupan los espacios universitarios para desplegar en ellos sus reflexiones y propuestas. Se realizan jornadas de presentación a las que acuden profesionales de otras disciplinas relacionadas para aportar su visión y complementar el trabajo.

El tema a trabajar es la experiencia del mundo natural en una realidad dominada por lo digital. ¿Dónde queda ese contacto? ¿Cómo conocemos el que es nuestro hábitat en una vida que transcurre tras las pantallas? ¿Cómo se relaciona el ser humano con la naturaleza en un mundo dominado por las experiencias tecnológicas y el consumo digital?

POSIBLES ARTISTAS PARTICIPANTES:

Timo Helgert (Seoul), conocido como Vacades, se dedica, a través del vídeo y la creación digital, a poblar los espacios urbanos y humanos vacíos con zonas verdes y floridas. Esta idea surgió a raíz del confinamiento durante la pandemia del COVID19, como una forma de escapismo en la que poder experimentar la naturaleza. A través de sus creaciones, los conceptos de ciudad y espacio natural se enfrentan y se vinculan, planteando la necesidad de equilibrio en nuestros espacios urbanos excesivamente artificiales.

Jennifer Steinkamp (EEUU, 1958) Artista multimedia que presenta sus proyectos a través de la instalación. En ellos recrea espacios y elementos naturales en los que el espectador puede sumergirse obteniendo una experiencia natural sensorial alterada, amplificada y digital.

 

Ida Lissner (Dinamarca) mediante técnicas de fotogrametría, Ida Lissner genera paisajes imaginarios que reflejan la añoranza por un mundo natural orgánico y vivo, perdido como consecuencia del progreso humano.

 

Yosi Negrín (España) es un arquitecto, fotógrafo y comisario que utiliza tecnologías como el vídeo, el 3D y la simulación para construir espacios que navegan entre lo virtual y lo real, instalaciones que cuestionan la experiencia falsa del mundo vivo a través de la tecnología.

 

Even Liu (1974) Artista de Hong Kong que trabaja con la manipulación digital de imágenes fotográficas. En ellas, plantea escenarios imposibles en los que naturaleza y elementos urbanos y de la vida industrial se encuentran, haciéndonos reflexionar sobre la invención y sus posibilidades.

Emanuela Sommi (1955, Roma) Esta artista realiza una interesante reflexión a través de sus creaciones, en las que, a través del collage digital, genera mundos testigos de la decadencia social actual, en contraste con los espacios naturales y vírgenes en lo que los emplaza.

Tiffany Singh (1978, Nueva Zelanda) Singh plantea, a través de proyectos e instalaciones, la necesidad de conciencia ecológica y re conexión con lo natural, precisamente en un mundo copado de interacciones artificiales.

Michał Klimczak es un artista digital polaco que utiliza el retoque digital para crear escenarios apocalípticos en los que el progreso tecnológico de la humanidad ha arrasado con el entorno, jugando con la tensión de plantear que tal contexto pueda llegar a ser posible en un futuro no tan lejano.

Sila Sveta (Rusia) En un grupo de artistas que utiliza el diseño multimedia para la creación de espectáculos y experiencias de fusión tecnológica en las que trata de conectar al espectador, a través de la pantalla, con un mundo natural enormemente inmersivo que, sin embargo, no está ahí.

 

DISCIPLINAS COLABORADORAS:

Realizándose las jornadas de encuentro en espacios universitarios, es posible que expertos de otras disciplinas, residentes en cada una de las ciudades y personal ligado a la universidad en cuestión, pudiesen unirse a las presentaciones y generar sinergias y debates sobre los proyectos planteados. Por ejemplo, profesores de biología para aportar el conocimiento científico; ingenieros de varios ámbitos, como el informático, que explicasen las posibilidades de la inteligencia artificial y otros artistas asociados que opinasen sobre contenido narrativo y/o plástico de las propuestas.

CONTEXTO:

Los artistas que forman parte del proyecto podrían trabajar telemáticamente desde sus propios países de origen y viajar para las jornadas, que podrían plantearse durante una semana al año, de forma que el proyecto podría extenderse durante varios años, sin fecha de fin, y evolucionando con la propia realidad digital y ecológica. Se trata, pues, de un proyecto itinerante, intermitente y mantenido, que permite trasladar las reflexiones del grupo a todo el mundo.

Durante esa semana, cada día se realizan encuentros de unas horas en las que tanto estudiantes como personal docente e investigador de la Universidad sede pueden asistir y plantear sus preguntas, desarrollos de ideas, aportaciones y debates. Aprovechando la etapa presencial del proyecto, durante esos días los artistas convergen y ponen en común sus ideas acerca de la temática planteada.

Cada año, la problemática a analizar puede ir variando conjuntamente con el desarrollo social y digital. Se trata de un proyecto vivo que estudia las realidades contemporáneas al mismo y evoluciona con ellas.

A través de las redes y de publicaciones propias y ajenas, los artistas van desplegando sus investigaciones durante el resto del año, continuando la actividad del grupo sin la necesidad presencial. Se creará, también, una página web del proyecto en el que se publican los trabajos relacionados de cada uno de los artistas, las conclusiones y resultados de los encuentros, y las actualizaciones y la información sobre los próximo encuentros futuros. La página puede incluir foros en los que los estudiantes que han asistido pueden dejar sus conclusiones y propuestas para las próximas jornadas.

Se genera una comunidad de trabajo, en la que los artistas trabajan paralelamente en su propias propuestas y se reúnen en un momento específico para analizar el tema propuesto.

FINANCIACIÓN y COLABORADORES:

Las universidades se configuran como las principales entidades colaboradoras. Al tratarse de espacios educativos, es posible la cesión del espacio sin fines lucrativos.

Para financiar el resto de tiempo de estancia, y el trabajo previo a la misma, cada año pueden buscarse fuentes de financiación diversas relacionadas con el país sede, además de con la nacionalidad de los artistas participantes. Para una primera residencia, por ejemplo, en España, puede contarse con:

Un plan a nivel europeo que financia a organizaciones e instituciones y apoya «la colaboración entre organizaciones de acogida, artistas y profesionales de la cultura de diferentes disciplinas y trayectorias».

Que con convocatorias continuas, apoya económicamente a entidades extranjeras para la acogida de creadores españoles participantes en eventos y programas de residencias.

  • Ayudas para la investigación, creación y producción artísticas en el campo de las artes visuales del Ministerio de Cultura.
  • Programa Europa Creativa, con un capítulo intersectorial que incluye una garantía financiera y una amplia variedad de iniciativas y convocatorias para apoyar la colaboración entre diferentes sectores culturales y creativos y sus industrias, en el desarrollo de proyectos multidisciplinares para la innovación.

Además de contar con el apoyo de fundaciones privadas que promueven los proyectos culturales y artísticos, con difusión y recursos tanto presenciales como y online, como:

  • ‘Arte y Cultura’ de la Fundación MAPFRE.
  • ‘Art For Change’ de la Fundación La Caixa.
  • Fundación Banco Santander, desde su apoyo a la producción artística y el desarrollo de proyectos culturales.
  • Gaia Art Foundation, que aporta financiación para proyectos transdisciplinares relacionados con la vanguardia del pensamiento ecológico.

Debate0en Comisariado. PEC3.

No hay comentarios.

Publicado por

Comisariado. PEC1.

Publicado por

Comisariado. PEC1.

Antes de empezar con el grueso de la asignatura, me planteo unas primeras cuestiones que me surgen de manera personal sobre la…
Antes de empezar con el grueso de la asignatura, me planteo unas primeras cuestiones que me surgen de manera…

Antes de empezar con el grueso de la asignatura, me planteo unas primeras cuestiones que me surgen de manera personal sobre la figura del comisario de arte:

  • ¿Cuál es la diferencia entre comisario y galerista?
  • ¿Está el comisariado en declive con el auge de las redes y la posibilidad del artista de manejar su exposición pública?

SOBRE LA STUDIO VISIT

La artista propuesta para investigar es Sofía Montenegro. Trabaja principalmente a través de la instalación y la performance, incluyendo al espectador en ella de manera activa, a través de recorridos y experiencias sensoriales que ayudan a construir historias. Casi siempre propone estas experiencias a través del tratamiento de la luz y el sonido, manipulando espacios, que generalmente estaban vacíos, con este tipo de elementos incorpóreos.

En este punto es donde se sitúa nuestra vía de investigación: cómo opera la materialidad en el trabajo de este artista. Nos ha interesado entender si los susodichos elementos son capaces de construir densidad y estructura en esos lugares antes vacuos, y cuál es su intención y perspectiva con respecto a esto.

Peers para Sofía Montenegro:

Sofía Montenegro nació en 1988. Ha sido premiada en varias convocatorias y residente de varios proyectos. Investigando estas vías, podemos encontrar artistas coetáneos a ella que se mueven en la misma línea.

Por ejemplo, Abel Jaramillo, 5 años más joven, que también trabaja con la instalación y el concepto, a través de imágenes y textos, poniendo en relación contextos, lugares y acciones, obteniendo nuevas narrativas sobre el pasado, presente y futuro de los mismos.

También, Christian García Bello, 2 años mayor; escultor que pone los materiales en relación con el entorno, casi como una instalación, aportando nuevos significados sobre el territorio en el que se sitúa.

Irena Visa, 1985, que investiga espacios y objetos a través de acciones y de elementos audiovisuales, deslocalizando y proponiendo nuevos significados y cuestionando lo asumido por la mirada y la asunción cultural.

Gil Delindro, 1989, también trabaja a través del sonido y del entorno. centrando su investigación en la naturaleza y el paisaje, realizando una reflexión de carácter experiencial y sensorial.

Todos estos artistas utilizan el lugar como y el contexto como pilar de sus creaciones e intervenciones, buscando penetrar en ellos de manera sensorial y dejando que las relaciones entre todos los elementos se establezcan sin sesgos preestablecidos.

Contextos para Sofía Montenegro:

Teniendo en cuenta las características de la obra de los artistas seleccionados, los espacios posibles para su instalación deben ser lugares muy especiales, que el espectador pueda recorrer, formando parte de la experiencia y construyéndola. Son obras que necesitan de esta acción para completarse. Además, deben mantener una cierta continuidad con el especio exterior, no ser simplemente lugares cerrados donde colocar los elementos.

Poner en relación el espacio interior y el exterior puede constituir un trayecto con sentido que enlace a los 5 artistas, creando una instalación conjunta que vaya conectando unos proyectos con otros.

Con estas premisas presentes, se descartan galerías, ferias y espacios generalmente convencionales. Por el contrario, los siguientes escenarios podrían resultar interesantes:

  • Emplazamientos vacíos o abandonados, como fábricas, almacenes o naves industriales, que puedan ser reconstruidos a través de la propia obra e intervenidos también desde el exterior, poniendo en relación la naturaleza o el paisaje con el espacio artificial.
  • Museos que permitan una instalación inmersiva y que se conecten con algún patio y espacio exterior propio.
  • Espacios directamente emplazados en la naturaleza, que cuenten con zonas cerradas, protegidas y recorribles, como cuevas o túneles.

El lugar debe ser grande y amplio, con la capacidad de dividirse en varios escenarios, en los que lo material y lo conceptual confluyan y se intercalen.

El espacio tiene que contar con varias características concretas. Debe tener, como se ha mencionado, una conexión con una zona exterior que sea preferiblemente natural y recorrible, para poner en relación los 2 escenarios y los contrastes que se deriven de ellos. Por otro lado, es interesante que se trate de un lugar relativamente histórico, para poder reflexionar sobre cuestiones como pasado, presente y futuro. En Madrid, hay un edificio llamado Pabellón de los Hexágonos que fue construido en 1958 para la Exposición Universal de Bruselas. Se trata de una estructura modular de espacios hexagonales, que sirvió como recinto ferial entre los 50 y los 70 y después quedó en desuso.

El Pabellón de los Hexágonos, una joya olvidada de la arquitectura contemporánea

https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/pabellon-hexagonos

Emplazado en plena Casa de Campo, se transformó en un lugar abandonado y dominado por las ruinas, y actualmente está siendo restaurado para albergar exposiciones. Se prevé que se termine durante este año 2024, con lo que mi proyecto curatorial se basará en una próxima exposición para el lugar.

Es un lugar muy interesante para el proyecto. Durante la etapa de abandono, el espacio natural comenzó a invadirlo, creando una simbiosis entre ambos entornos:

Narrativas para Sofía Montenegro:

Propuesta de intervención:

Sofía Montenegro, como artista principal, comenzaría interviniendo el espacio. Tras ella, se establecería un recorrido que pasa a la instalación de Abel Jaramillo. Como espacio central, se colocarían las obras de Christian García Bello, que, siendo ya materiales, terminan de transformar este primer recorrido en el que iniciamos en lo incorpóreo y lo vamos transformando hasta el objeto. Después, el flujo vuelve a invertirse con la propuesta de Irena Visa, que de nuevo empieza a convertir la experiencia en algo conceptual, para terminar, saliendo del espacio hacia el exterior, con Gil Delindro, que, enlazando con el hacer de Montenegro, presenta su reflexión sobre el espacio, en este caso ya natural, y su relación e interacción con el lugar físico que el espectador acaba de recorrer.

La idea es plantear formas de habitar los espacios. Partiendo de un lugar previamente vacío, el trabajo de Montenegro, a través de instalaciones de luz y sonido, invitará al recorrido y a experimentar las diferentes sensaciones que el mismo puede generar de forma autónoma. El espacio era un lugar deshabitado, y, ahora, vuelve a cobrar vida a través de las experiencias que los diferentes artistas propondrán. Los ecos del pasado, las sensaciones del presente y las expectativas del futuro del lugar se entremezclan y generan nuevos contextos y significados. Los artistas irán colocando sus propuestas hasta recorrer los diferentes hexágonos.

En el siguiente, Abel Jaramillo trabaja con el relato del lugar y el vínculo entre sus diferentes momentos históricos, situando al espectador en un contexto más específico y contrastando con las sensaciones que había experimentado libremente con la propuesta de Montenegro.

En el siguiente hexágono, Christian Garcíá Bello, la exposición adopta su nivel más material y formal, a través de las esculturas e instalaciones del artista. A través de ellas, el lugar pasa a ser realmente habitado, trazándose un juego entre la poética y las historias que hacen referencia al lugar, y con el que el espectador ya empieza a sentir integración.

Irena Visa recoge el testigo de García Bello y sigue trabajando con lo materiales, desde una perspectiva más conceptual que va desdibujando poco a poco el nivel físico alcanzado, y pone en cuestión los elementos encontrados y presentados, para que en el espectador surjan preguntas de corte más intelectual.

Para terminar el recorrido, Gil Delindro despliega su propuesta, que se conecta ya con la salida del edificio y devuelve al espectador al espacio natural y virgen, como una vuelta al origen. Gil Delindro puede, nuevamente, jugar con el sonido y la luz y poner en relación el lugar con su entorno, retomando la experiencia sensorial y el protagonismo hacia el espacio como ente propio.

Una propuesta orgánica y cíclica que transporta al transeúnte de la misma hacia un cúmulo de sensaciones, experiencias y conclusiones acerca del lugar que transita.

Texto curatorial:

Debate0en Comisariado. PEC1.

No hay comentarios.